sábado, 30 de noviembre de 2013

ADICCIÓN A INTERNET

La adicción a Internet se está convirtiendo en un problema grave de salud mental en todo el mundo. Los estudios previos sobre este trastorno se han centrado principalmente en exámenes psicológicos asociados. Sin embargo, existen pocos estudios sobre la estructura cerebral y el funcionamiento relacionados con esta adicción. La revista 'PLoS ONE' publica un artículo donde se indica que el trastorno de adicción a Internet puede estar asociado con una estructura anormal de la sustancia blanca del cerebro. Estas características estructurales pueden estar relacionadas con alteraciones del comportamiento, y también pueden proporcionar un método para estudiar y tratar el trastorno. Estudios previos sobre el trastorno de adicción a Internet (IAD) -que se caracteriza por la incapacidad de una persona para limitar su uso de Internet- se han centrado principalmente en cuestionarios psicológicos. El estudio actual, por el contrario, utilizó una técnica de resonancia magnética para investigar las características específicas del cerebro en 18 adolescentes que sufren de IAD. Los investigadores, dirigidos por Hao Lei, de la Academia de Ciencias de China, en Wuhan, observaron que el IAD se caracteriza por un deterioro de las fibras de la sustancia blanca entre las regiones cerebrales involucradas en el procesamiento emocional, la atención ejecutiva, la toma de decisiones y el control cognitivo. Los científicos sugieren, además, que el IAD puede compartir mecanismos psicológicos y neuronales con otros tipos de trastornos del control de los impulsos y adicción a sustancias.

FUENTE: Published: Jan 11, 2012DOI: 10.1371/journal.pone.0030253

miércoles, 27 de noviembre de 2013

DEJAR DE TOMAR ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS

Un tratamiento farmacológico óptimo para problemas psiquiátricos incluye la selección correcta de los medicamentos, la dosis apropiada, el reconocimiento y el manejo de los efectos secundarios y la duración apropiada del tratamiento. Si has decidido dejar de tomar la medicación siempre debes consultarlo con tu médico. Estamos en una era en que los antidepresivos y ansiolíticos son recomendados para tratamientos a largo plazo. La discontinuidad en la toma de medicación puede afectar el curso y pronóstico de los desórdenes del estado de ánimo.

Acompañar el tratamiento farmacológico con psicoterapia es muy eficaz. Muchas veces al dejar de tomar la medicación el insomnio, la tristeza o la ansiedad por ejemplo, reaparecen. Una terapia psicológica te enseñará a adquirir las herramientas adecuadas para enfrentarte a los problemas.Una terapia psicológica te enseñará también a aceptar tu realidad y a no anticipar situaciones negativas futuras.

sábado, 14 de septiembre de 2013

SÍNDROME POSTVACACIONAL

El 65% de los trabajadores padecen algunos de los síntomas del estrés postvacacional: estado de ánimo deprimido, irritabilidad, fatiga, falta de concentración incluso síntomas físicos como dolores musculares y problemas gastrointestinales.
Para ver la entrevista realizada por informativos IB3 sobre algunos consejos para reducir estos síntomas accede al siguiente enlace:
Síndrome postvacacional

¿QUÉ IMPLICA EL MALTRATO PSICOLÓGICO Y CÓMO ACTUAR ?

Son muchas las mujeres que padecen en silencio el maltrato psicológico en sus hogares. A través del APOL hemos recibido muchos comentarios de mujeres que lo sufren. Para pararlo hay que empezar a actuar, no te sientas sola, pide ayuda, es la única forma de para poder acabar con ello.
Este es el testimonio de una persona que lo está padeciendo.
Para ver el enlace completo: Qué implica el maltrato psicológico y cómo actuar 

lunes, 1 de julio de 2013

PSICOLOGÍA POSITIVA - DESCUBRE TUS FORTALEZAS

La psicología positiva estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad. Todos tenemos fortalezas y virtudes que forman parte de nuestro ser. Descubrirlas y potenciarlas es básico para encontrar el bienestar.
Estas son las 24 fortalezas del ser humano:


Sabiduría y conocimiento: Fortalezas cognitivas que implican la adquisición y el uso del conocimiento.

1.Curiosidad, interés por el mundo
Tener interés por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubir nuevas cosas.
2.Amor por el conocimiento y el aprendizaje
Llegar a dominar nuevas materias y conocimientos, tendencia continua a adquirir nuevos aprendizajes.
3.Juicio, pensamiento crítico, mentalidad abierta
 Pensar sobre las cosas y examinar todos sus significados y matices. No sacar conclusiones al azar, sino tras evaluar cada posibilidad. Estar dispuesto a cambiar las propias ideas en base a la evidencia.

4.Ingenio, originalidad, inteligencia práctica
Pensar en nuevos y productivos caminos y formas de hacer las cosas. Incluye la creación artística pero no se limita exclusivamente a ella.
5.Perspectiva
Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los demás, encontrando caminos no sólo para comprender el mundo sino para ayudar a comprenderlo a los demás.

Coraje: Fortalezas emocionales que implican la consecución de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

6.Valentía
No dejarse intimidar ante la amenza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposición por parte de los demás, actuar según las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye la fuerza física pero no se limita a eso.
7.Perseverancia y diligencia
Terminar lo que uno empieza. Persistir en una actividad aunque existan obstáculos. Obtener satisfacción por las tareas emprendidas y que consiguen finalizarse con éxito.
8.Integridad, honestidad, autenticidad
Ir siempre con la verdad por delante, no ser pretencioso y asumir la responsabilidad de los propios sentimientos y acciones emprendidas.
9.Vitalidad y pasión por las cosas
Afrontar la vida con entusiasmo y energía. Hacer las cosas con convicción y dando todo de uno mismo. Vivir la vida como una apasionante aventura, sintiéndose vivo y activo.

Humanidad: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cariño a los demás.

10.Amor,apego, capacidad de amar y ser amado
Tener importantes y valiosas relaciones con otras personas, en particular con aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cerca y apegado a otras personas.
11.Simpatía, amabilidad, generosidad
Hacer favores y buenas acciones para los demás, ayudar y cuidar a otras personas.
12.Inteligencia emocional, personal y social
Ser consciente de las emociones y sentimientos tanto de uno mismo como de los demás, saber como comportarse en las diferentes situaciones sociales, saber que cosas son importante para otras personas, tener empatía.

Justicia: Fortalezas cívicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

13.Ciudadanía, civismo, lealtad, trabajo en equipo

Trabajar bien dentro de un equipo o grupo de personas, ser fiel al grupo y sentirse parte de él.
14.Sentido de la justicia, equidad
Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de equidad y justicia. No dejar que los sentimientos personales influyan en decisiones sobre los otros, dando a todo el mundo las mismas oportunidades. .
15. Liderazgo
 Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, así como reforzar las relaciones entre las personas de dicho grupo. Organizar actividades grupales y llevarlas a buen término.


Moderación: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

16.Capacidad de perdonar, misericordia
Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado mal, dándoles una segunda oportunidad, no siendo vengativo ni rencoroso.
17.Modestia, humildad
Dejar que sean los demás los que hablen de uno mismo, no buscar ser el centro de atención y no creerse más especial que los demás.
18.Prudencia, discreción, cautela
Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones, no asumiendo riesgos innecesarios ni diciendo o haciendo nada de lo que después uno se pueda arrepentir.
19.Auto-control, auto-regulación
Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones. Tener disciplina y control sobre los impulsos y emociones.

Trascendencia: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y proveen de significado la vida.

20.Apreciación de la belleza y la excelencia, capacidad de asombro

Saber apreciar la belleza de las cosas, del día a día, o interesarse por aspectos de la vida como la naturaleza, el arte, la ciencia...
21.Gratitud
 Ser consciente y agradecer las cosas buenas que a uno le pasan. Saber dar las gracias.

22.Esperanza, optimismo, proyección hacia el futuro
 Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para conseguirlo. Creer que un buen futuro es algo que está en nuestras manos conseguir.

23.Sentido del humor
Gustar de reír y gastar bromas, sonreír con frecuencia, ver el lado positivo de la vida.
24.Espiritualidad, fe, sentido religioso
Pensar que existe un propósito o un significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia. Creer que existe algo superior que da forma, determina nuestra conducta y nos protege.

martes, 7 de mayo de 2013

Las mujeres con el “Síndrome de las Mujeres que Aman Demasiado” sufren una falta de autonomía emocional derivada de su inseguridad y una enorme necesidad de ser amadas.

Según la teoría de la terapeuta norteamericana R. Norwood, que fue quien ideó el llamado HYR (Síndrome de las Mujeres que Aman Demasiado), este síndrome está constituido por un conjunto de ideas, sentimientos y comportamientos que conforman un patrón emocional elaborado en la infancia y que se ha hecho inconsciente. Las mujeres con este patrón emocional sufren una falta de autonomía emocional derivada de su inseguridad y una enorme necesidad de ser amadas. Además es algo que afecta a todo tipo de féminas, sin distinción social, profesional o ideológica. Una asociación femenina de Ibiza, autodenominada 'Mujeres que aman demasiado' pretende alertar a las ciudadanas de la Isla de los peligros que supone querer a otra persona cuando este concepto "significa sufrir". "Son mujeres 10" dice su presidenta, con recursos, inteligentes, competentes y tienen éxito en su vida profesional. Pero tienen una debilidad, los hombres problemáticos "a los que creen que pueden ayudar y cambiar" porque se sienten "capaces de todo". Una vez dentro de la relación la cosa cambia, ya este tipo de mujeres se ven atraídas hacia relaciones de pareja destructivas, que funcionan como una adicción. Una de las principales aspiraciones de este grupo es convertirse en un medio de prevención de la violencia de género, ya que "si el patrón emocional de las mujeres con este perfil emocional progresa y se dan las situaciones concretas de violencia.

jueves, 4 de abril de 2013

La nomofobia, el miedo irracional a salir de casa sin teléfono móvil, afecta al 53% de la población.

Si eres de las personas que al olvidar el teléfono móvil en casa les entra el pánico e invade la ansiedad por sentirse desconectados del resto del mundo, puede ser que seas uno de los muchos alrededor del mundo que sufren de nomofobia.

La nomofobia es definida como el miedo irracional a salir de casa sin el teléfono móvil. El término es una abreviatura de la expresión inglesa "no-mobile-phone phobia". 

Y es que el 96% de los españoles tienen móvil, cifra que supera a USA, China o Francia. EL 26% de los usuarios tiene dos móviles y el 2% tiene hasta 3 teléfonos. El 33% de los españoles navega en Internet a través de su teléfono. España es el país con más teléfonos móviles por habitante, casi 10 millones de españoles utilizan whatsapp para enviar mensajes, fotos, etc. Todas estas cifras hacen que nuestro país sea especialmente sensible a este tipo de nuevas enfermedades.

Especializados en Trastornos de Ansiedad revelaron que casi el 53% de los usuarios de teléfonos móviles tienden a sentir ansiedad cuando "pierden su teléfono móvil, se les agota la batería, el saldo, o no tienen cobertura en la red", explica Marina Dolgopol Directora de CEETA en España.

Salir a la calle sin móvil puede crear inestabilidad, agresividad y dificultades de concentración (síntomas típicos de los trastornos de ansiedad ) Suele estar acompañada de síntomas tales como malestar general, hipervigilancia, inquietud, temor a estar desconectado o aislado: sentir que el teléfono o las conversaciones mantenidas generan tranquilidad, comprobación constante de la recepción de mensajes, mails y visitas a las aplicaciones de redes sociales, pérdida de oportunidades laborales, consulta permanente de noticias, preocupación desmedida por lo que pudiera suceder si la persona no está conectada, crisis de pánico, agorafobia.

Este padecimiento creció 13% en los últimos cuatro años, debido a que cada vez son más los consumidores que se ven atados a sus teléfonos inteligentes y a que la tecnología es cada vez más accesible y económica. “Una persona consulta su teléfono móvil una media de 34 veces al día”, explican desde CEETA.

“Las personas que padecen de nomofobia expresan que su teléfono es su vida, que lo es todo, y les brinda la sensación sobre todo de sentirse acompañados”, asegura Marina Dolgopol. 

Las mujeres y los adolescentes suelen ser más propensos a padecerla. Los adultos ejercen una influencia importantísima en la vida de los niños a través de su comportamiento llevando a situaciones tales como no poder dejarlo incluso en los momentos de reunión familiar como puede ser compartir una cena o reunión. Los jóvenes de entre 18 y 24 años son los más propensos a padecer homofobia. Dentro de este rango, el 8% de los universitarios son los que más lo sufren.

Según Marina Dolgopol, “La clave es aprender a controlarse, desprenderse del móvil de forma gradual, afrontar de forma aislada las sensaciones y pensamientos negativos derivados de este padecimiento como pueden ser las crisis de pánico”.

Para prevenir este problema, se recomienda a los padres evitar que los hijos tengan conexión a la red desde su habitación y establecer unos horarios para un uso correcto de las tecnologías.

“Hay que separar momentos. La noche es para dormir y, por lo tanto, el móvil debe de estar apagado; del mismo modo, que la cena es para comer y no para estar con el móvil”, explica la Directora de CEETA.

Desde el Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad se recomienda acudir a un psicólogo para atajar el problema lo antes posible si ya se ha detectado tener algunos de estos síntomas.



1/jun/2012 Prensa y comunicación. 2012 Jun

domingo, 24 de febrero de 2013

APOL

El equipo de APOL se reunió en Madrid con Eduard Punset para valorar nuevos proyectos.



¿ POR QUÉ NOS COMUNICAMOS TAN MAL?

La revista XL semanal, ha publicado hoy unas páginas especiales en las que Punset y profesionales del equipo de APOL, entre ellos Cecilia Salamanca, de la Fundación Eduardo Punset, responden algunas dudas acerca de algunos problemas de comunicación frecuentes entre humanos.

Leer «¿Por qué nos comunicamos tan mal…?»

"Contra la 'gente tóxica' hay que desarrollar la asertividad, aprender a expresar correctamente nuestros deseos y necesidades"

LA CRISIS ECONÓMICA PERJUDICA LA SALUD MENTAL DE LOS ESPAÑOLES

La crisis ha llegado al ámbito de la salud mental de las personas, tanto las que trabajan como las que están en paro. La coyuntura actual ha provocado que uno de cada cuatro trabajadores sufra de estrés laboral y que las pérdidas derivadas del estrés laboral de trabajadores por cuenta ajena y empresarios se pueda cuantificar en 2011 en torno al 9% del PIB, según un informe del Instituto Nacional de Estadística. Estas y otras conclusiones serán presentadas y debatidas en el 25 Congreso de Salud Mental AEN, que la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN) celebrará del 6 al 9 de junio en Adeje, Sur de Tenerife.

“Un aspecto que ha crecido especialmente ha sido la búsqueda de ayuda sanitaria profesional para afrontar problemas emocionales desencadenados en el trabajo, emergiendo una nueva “psicopatología” centrada en las distintas formas de estrés en el trabajo, que se ha sumado a los problemas desadaptativos vinculados a la pérdida del trabajo y al paro de larga duración”, dice Antonio Espino Granado, Médico Psiquiatra Jefe del CSM de Majadahonda (Madrid), responsable de formación continuada en Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Puerta del Hierro, miembro del Comité de Seguimiento y Evaluación de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Sanidad, política Social e Igualdad) y, además, coordinador de esta Ponencia en el citado 25 Congreso de Salud Mental AEN.

Hay que destacar que estas patologías no se vinculan con determinada clase social, ni niveles de renta y que pueden afectar a cualquier persona a lo largo y ancho de su vida laboral , lo que obliga a repensar el significado actual del trabajo de las personas (y su ausencia) en relación con su salud y calidad de vida. Sin embargo, si existe distinción en cuanto a sexos ya que al contrario que los hombres, la mujer con trabajo tiene mayor riesgo de padecer mala salud (mental) que la desempleada. Además, tienen una percepción más negativa de su salud, presentan más síntomas y buscan ayuda profesional con mayor frecuencia.

“La importancia asistencial de estos problemas es obvia si tenemos en cuenta que el número de casos que llegan a la consulta como consecuencia de malestares derivados de problemas de estrés en el trabajo es superior a la de todos los pacientes atendidos por presentar síntomas psicóticos y muy similar a la suma de los casos derivados por consumo y/o abuso de alcohol y por anorexia nerviosa”, afirma. Antonio Espino Granado. “En cuanto a las consecuencias sobre la salud de los conflictos laborales -continúa Antonio Espino-, existen dos ejes bien diferenciados: los que se relacionan con el sobreesfuerzo laboral continuado y aquellos donde es prioritaria la violencia ejercida sobre la persona en su trabajo. En el primer caso las condiciones psíquicas del sujeto juegan un papel en el fracaso de su equilibrio psíquico. En el segundo, las propias condiciones laborales, por si mismas, pueden acaban rompiendo la seguridad y el equilibrio psíquico de las personas expuestas”.

En los casos extremos, los afectados pueden llegar al suicidio. “Distintos estudios han establecido un aumento del índice de conductas suicidas en periodos de recesión económica, por su impacto sobre el desempleo y empleo precario y, habitualmente, sobre la reducción generalizada del nivel de protección social” comenta Antonio Espino.

Desempleo y empleo precario

El riego de padecer un problema psíquico es 5 veces mayor en desempleados sin derecho al desempleo que en los activos. En aquellos con derecho a desempleo la relación con los activos se queda en 2/1.

En el caso de los parados de larga evolución, se observa un rápido deterioro de la salud percibida, tanto física como mental, especialmente entre los 3 y los 6 meses, en base a la pérdida brusca de aportes psicosociales: disponibilidad económica, seguridad física, habilidades laborales, imposibilidad de predecir y planificar el futuro y pérdida de estatus social; cierta estabilización a partir de entonces con un pico entre los 7 y 12 meses. Pasado un año entramos en una fase de mayor adaptación y acomodación a la situación con leves mejorías entre los 12 y los 24 meses.

En cuanto al problema del empleo precario, puede llegar a ser más lesivo en términos de pérdida de bienestar (psíquico) que el propio desempleo, como demuestran distintos estudios.

Terapias para la cura

Partiendo del hecho que la protección social y las ayudas del entorno sociofamiliar ayudan a mitigar los riesgos de enfermedad mental derivados de este problema, hay que tener en cuenta una serie de medidas terapéuticas para recuperar la salud de los pacientes:

1. Explicar al paciente los límites de la actuación sanitaria y psicoterapéutica sobre un conflicto real de la vida del paciente.
2. Ayudar al paciente a hacer una valoración e interpretación realista de su situación
3. Ayudar al paciente a valorar las posibilidades de actuación frente al conflicto laboral y también sus alternativas
4. Ayudar al paciente a tomar conciencia del carácter no equidistante del conflicto: va a ser mayor siempre el desgaste sufrido por el individuo-trabajador que el de la empresa-organización.
5. Utilizar técnicas específicas que hayan demostrado su capacidad para ayudar al paciente a afrontar problemas de su vida cotidiana y de su actividad laboral conflictiva, tales como el entrenamiento en habilidades de afrontamiento, el entrenamiento en establecimiento y consecución de acuerdos o la psicoterapia grupal de tiempo predeterminado y objetivos definidos
6. Ayudar al paciente a controlar mejor los efectos psico-físicos del estrés, mediante entrenamiento en relajación
7. Ayudarle a establecer formas de compensación frente al estrés (laboral) dentro de su entorno habitual mediante la realización de actividades físicas relajantes y otras facilitadoras de apoyo emocional por parte de su entorno.
8. Evitar la consolidación de respuestas victimistas y no favorecer actitudes tendentes a la pasividad y a convertir en una forma de beneficio secundario el apoyo del sistema sanitario
9. No favorecer medidas ni actitudes de revancha frente al dolor que se le ha producido

 Fajardo Comunicación. 2012 May

domingo, 6 de enero de 2013

DECÁLOGO DE AÑO NUEVO POR EDUARD PUNSET


Tal vez a mis lectores les gustaría recordar, en este comienzo de año, aquellas conquistas de los homínidos que nadie en su sano juicio puede cuestionar y que todos los demás no queremos perder:
1. La esperanza de vida sigue aumentando desde el siglo pasado unos dos años y medio cada década. No hacemos ninguna manifestación para celebrarlo, pero debiéramos.
2. Gracias a lo anterior, la gente puede estar menos obsesionada de lo que estaba antes con saber si existe vida después de la muerte; le importa hoy, muchísimo más, constatar que hay vida antes de la muerte.
3. Las políticas de prevención son más importantes y debiéramos dedicarles más tiempo que a las políticas de curación. Básicamente, lo que esto quiere decir es que debiéramos hacer regularmente ejercicio físico, cuidar nuestra dieta y saber disfrutar de todo lo que tenemos, y no solo llorar por lo que no tenemos.
4. La introducción del aprendizaje social y emocional en el sistema educativo no podemos retrasarlo ni un año más. Para ello hace falta preparar a los educandos para que conozcan las emociones positivas y las negativas y nos ayuden a gestionarlas.
5. Podemos contribuir a la solución de muchos de nuestros problemas deslindando las competencias negativas, que retrasan la hora de encontrar empleo, de las competencias positivas, que lo aceleran. Entre las primeras está el desconocimiento de las emociones –a ver si aprendemos de una vez lo que significa el desprecio de las demás– y entre las segundas, que la felicidad está en la sala de espera de la felicidad.
6. Es hora de constatar la importancia de la intuición y lo que nos dice el inconsciente en contraposición con el llamado «pensamiento racional y consciente». No me olvido nunca de la señora que, llorando, me paró en la calle para darme las gracias por haber sabido devolverle la confianza en la intuición, que los demás habían intentado segarle durante toda su vida.
cebras
La manada, cuando tiene que atravesar un río o subirse a la montaña, siempre recurre a los jóvenes. (imagen: Joanne Goldby / Flickr).
7. El conocimiento de las verdaderas dimensiones de la felicidad ha sido la gran conquista del siglo XX. Hemos aprendido que no es necesariamente el dinero lo que confiere dicha felicidad. Cuando se vive por debajo del nivel de subsistencia, el dinero es la felicidad; pero una vez alcanzado este nivel, la dimensión más correlacionada con la felicidad es el control de la propia vida. Tener la impresión de que lo que uno hace sirve para algo.
8. La belleza, que tanta gente busca, es la ausencia del dolor. Pero demasiada gente está dispuesta a soportarlo sin razones evidentes por la consecución del sueño o trabajo que a uno más le gusta. El ejercicio o el trabajo sin dolor es aumentar su conocimiento hasta saber controlarlo.
9. La manada –cuando tiene que atravesar un río o subirse a la montaña– siempre busca a los jóvenes. El gran problema del próximo siglo será la redistribución del trabajo y no de la riqueza. Las escuelas, los sindicatos, las empresas nuevas debieran haber iniciado ya el estudio y la aplicación de este principio. En el Estado, las demás instituciones sociales y las empresas se deberían abrir las puertas a la juventud, que sigue marginada.
10. Por favor, ya es hora de renunciar al dogmatismo y aceptar el principio de incertidumbre como práctica cotidiana. Cuando se intuye algo, es preciso comprobarlo y, si funciona, aplicarlo hasta que alguien más venga a demostrar lo contrario. Newton convenció a medio mundo de que el tiempo era igual para todos, de que era absoluto. Luego vino Einstein y dijo que el tiempo es relativo; distinto en función de la masa física que lo sustentaba y de su velocidad. ¡Abajo los dogmáticos que tanto sufrimiento han impuesto a los que dudaban!
Es relativamente fácil desear muy buena suerte en 2013 a los que sigan por lo menos algunos de los mandamientos indicados.